Semblanzas breves de las sesiones de discusión

3er seminario internacional de reflexión y análisis: “…Planeta tierra movimientos antisistémicos…” Semblanzas breves de las sesiones de discusión

http://www.agenciasubversiones.org/?p=6420

TOMADO DE:
AGENCIAS SUBVERSIONES

30 diciembre 2012

Como lo que fue día era noche, la luna llena del 30 de diciembre salió junto con los comunicados del EZLN que ya todos conocemos y nos revitalizan la esperanza. Su lectura en el CIDECI fue cerrar (o abrir) con intensidad, lo que a lo largo del día los participantes del 3er seminario de una u otra forma nos mostraron desde la reflexión y desde la acción cotidiana: que la lucha de los pueblos por su dignidad esta más viva que nunca, que el silencio no es ausencia sino un mensaje distinto al del mundo de los gritos y la publicidad a cada paso y la espectacularidad. Es distinto porque es una estruendosa serenidad silenciosa, la del que lleva tiempo caminando (y no corriendo) porque va lejos.

Sesión Vespertina

Ma. Helena Revello y Mitra Coronel

(MOCASE-VC/MNCI-Argentina)

Ma. Helena Revello y Mitra Coronel nos hablaron de su lucha en Santiago del Estero (centro-oeste de Argentina), provincia que vio como en 1980 el discurso del progreso llegó  de la mano del cultivo de algodón. La palabra la toma primero Ma. Elena. Ocho años después de la llegada del algodón , era mas que claro que progreso es igual a despojo y se sentaron a buscar en las leyes y en la historia formas de resistir y oponerse e iniciaron con una pregunta básica: “¿tenemos derecho a luchar por nuestras tierras?, comenzamos pocos pero ya para 1990 pudimos formar el Movimiento Campesino de Santiago del Estero, generamos cinco Centrales que aquí las llaman Caracoles”.

Uno de los primeros logros de la organización fue derrocar al gobernador que había impulsado el despojo y que durante cincuenta años había gobernado la provincia. “Hoy más de nueve mil familias campesinas luchamos juntas. Tenemos compañeros que han caído, otros encarcelados, pero la movilización oportuna nos permite defenderlos, liberarlos. “Nosotros no pedimos nada al gobierno, exigimos nuestros derechos.” Ellas comentan que existe un despojo selectivo que supone atacar paramilitarmente y policialmente a gente aislada. Incluso mujeres con bebes son llevadas a prisión por presentar resistencia la despojo. En Santiago del Estero algo esta muy claro para le gente “Los grandes empresarios han comprado al gobierno, pero a nosotros no, esta tierra la defendemos porque tiene sangre de nuestros compañeros” Ma. Helena cierra diciendo “para nosotros, cada vez que cae un compañero, cae una semilla”.

Mirta nos platica que en 2005 pensaron que más provincias tenían problemas similares y en 2005 se creo el Movimiento Nacional Campesino Indígena. Nos platica que preocupados por la migración de jóvenes tras el espejismo de una vida mejor en la ciudad generaron una experiencia educativa en su paraje y en 2007 fundaron una escuela de agroecológica. Desde ese año a la fecha entre 70 y 50 jóvenes asisten y egresan. La suya es una Universidad Campesina. Basada en la experiencia de los jóvenes productores de la región y con una importante política contra los agrotóxicos y la lucha por la tierra, esta universidad no es nada tradicional. El movimiento cuenta con cuatro emisoras de FM porque la distancia entre las centrales llega a ser de hasta 100 Km. Las compañeras cierran invitándonos a “globalizar la lucha, globalizar la esperanza”.

Arturo Anguiano

Antes de las compañeras, Arturo Anguiano, que se presentó como ciudadano marginal, hizo un repaso incisivo y corrosivo sobre la actualidad de la clase política del país y nos presentó un cuadro de antagonismos políticos entre el arriba y el abajo. Un arriba político que vive en su espejismo, en sus mentiras donde existe “libertad electoral, alternancia en el reparto del poder, nuevos ricos… etc., y un abajo político que padece despojo, explotación, exclusión, abandono, etc. que vive la política estatal como pesadilla y persecución”. Las recientes políticas de miedo (guerra contra el narco) han desgarrado el tejido social y mientras la crisis del estado crece, se renueva el régimen autoritario. “Somos espectadores del poder, y si decidimos actuar con autonomía somos criminalizados… no hay alternativa en los partidos y eso nos arroja fuera del estado”.

A pesar de todo, nos dice Arturo que las resistencias cotidianas no han sido contenidas y la revuelta cotidiana continua, hacer que esto crezca depende de que sea visualizado y vinculado.

Frente al reciclaje de los vicios del poder tenemos, por el otro lado, al EZ recuperando formas ancestrales de autogobierno y organización. “La lucha hoy es por una utopia igualitaria y democrática”.

Félix Díaz

Al inicio de la sesión vespertina, Félix Díaz originario de la comunidad Qom en la provincia de Formosa, al noreste de Argentina, presentó  su experiencia de lucha. “Estoy aquí por la confianza que la comunidad me ha dado”. Nos platica que el estado generó una ley que titulaba de propiedad las tierras siempre y cuando la comunidad conformara una asociación civil que tenía que cumplir con protocolos burocráticos de existencia desde el pago de cuotas hasta lógicas que poco tienen que ver con la dinámica interna de una comunidad. Una cláusula de esa ley decía que si la asociación civil no tenía registro de actividad por veinte años, el territorio pasaba a manos del Estado. Vimos con claridad que esta dinámica perversa sirve al Estado para despojar… hasta que la comunidad dijo basta y en 2010 hicieron corte de ruta.

Félix nos platica de su vida de persecución, de él  y su familia, de cómo el gobierno pagó  sicarios para asesinarlo, y por la solidaridad sigue vivo, no así otros compañeros que han caído por defender su territorio como el compañero Roberto López asesinado por francotiradores en una acción de la comunidad y que detonó movilizaciones. Junto a su esposa y su hijo, también golpeados por el gobierno, la comunidad continúa la lucha por justicia.

Lo paradójico es que en Argentina, nos dice Félix, existe una ley: la 26160, la cual reconoce la problemática de los pueblos indígenas y su derecho a recuperar las tierras arrebatadas a cualquier comunidad por medio de la mentira y la violencia. Sin embargo, la idea de esta personalidad jurídica de la comunidad como una asociación civil, hasta la fecha, funciona como una dinámica perversa que permite al estado simular una cosa y ejecutar otra.

Félix nos dice que la provincia de Formosa padece desde 1983 al mismo gobernador y saben que el gobierno no va a devolver las tierras arrebatadas pero es no significa que ellos van a olvidar que esas tierras son suyas. No olvidan porque su vida, su espíritu y cultura depende de ese territorio para ser, para existir. “Nuestra lucha es para los que tienen corazón de carne, no de monedas ni piedra”.

Sesión Matutina

Jerome Baschet

Jerome, presentó una reflexión sobre la insostenibilidad del capitalismo. El debate abierto con los asistentes versó hacia la vida cotidiana como el espacio tiempo en que se produce y reproduce esta realidad sistémica. Recuperar el sentido de la proporción, habilitar la centralidad de la fraternidad, la amistad y aquellas formas no capitalistas que desde siempre nos relacionan, son la posibilidad de seguir construyendo aquí y ahora otro mundo posible. Con un sentido claramente ilichiano, las reflexiones de Jerome nos recuerdan que las cuestiones superestructurales dependen de nosotros, de lo que hacemos cotidianamente como sociedad. Grietas, las resistencias, las luchas son esas grietas que debemos animar para salvar a la madre tierra y la humanidad, recuperar nuestro hacer alineado como posibilidad de construcción de otro tipo de relaciones sociales.

Xocitl Leyva

Xochitl presentó una reflexión de cómo la política de la “multiculturalidad” ha sido capaz de convertir un suceso tan trascendente para las comunidades mayas, como el termino de un ciclo de tiempo, en una mercancía, en un discurso carente de profundidad política y social. Nos permitió ver cómo las creaciones teóricas son capaces de fetichizar procesos históricos y cómo, el estado contemporáneo, se vincula a ese fetichismo como un promotor de planes vacacionales y nada mas. Esto genera un manto acrítico respecto a los procesos vivos de lucha, de significación, de cosmovisión y que tal cuestión no es inocente ni causal. Es parte de una política de invisibilización de la lucha, de la banalización de la historia. Xochitl nos dice que no solo debemos conocer, sino cosmonocer. Esto implica que el conocimiento, así a secas, abstracto, desvinculado de una forma concreta de concebir y vivir al mundo, es la forma fetichizada del conocimiento que no es inocente, sino instrumental. En dialogo abierto con los asistentes, Xochitl insistió en que debemos dotar nuestra visión de la realidad de una densidad crítica, de una precisión analítica que nos permita transcender la demagogia y la simple posición panfletaria, y nos permita avanzar a la transformación de la realidad, ahí donde estemos parados,  ahí donde nuestra vida cotidiana se desarrolla.

Mercedes Olivera

Mercedes nos presentó un intenso espectro de acciones colectivas que, visto en perspectiva con los comunicados de la comandancia zapatista leídos en la noche, nos dice que el silencio es acción constante para el que lucha, no inacción. Insistió en cuestiones de propiedad de la tierra y, desde la perspectiva feminista, que es necesario pensar la posesión de la tierra no solo desde la lógica capitalista, estatal, masculina, sino que es importante repensar la relación con la tierra, como inicio, desde la perspectiva femenina, la mujer como propietaria directa de la tierra frente a las lógicas de monopolio masculino que dejan a la mujer del migrante, del endeudado, en una posición de desposesión absoluta y dependencia total a la voluntad del hombre. La cuestión no es simple, pues incluso el litigio de primogénitos contra la madre por la posesión de la tierra evidencia que la figura masculina monopoliza la representatividad válida ante el poder en muchos lugares respecto a la propiedad, convirtiendo la opinión y la agencia de la mujer en un cero a la izquierda. En debate con los asistentes al seminario, se cuestionó la idea misma de propiedad “no se trata de que sea hombre o mujer el propietario, el problema es la propiedad privada”. Es cierto que este punto es importante, pero de forma abstracta y general. Sin embargo, de forma concreta y particular, aquí y ahora, tenemos un problema de discriminación, de segregación de la mujer frente a las diversas formas de propiedad de la tierra (no solo de carácter particular), en muchos esquemas de propiedad, puntualizó Mercedes.

31 de diciembre

Sesión vespertina

Comenzamos otra vez por el final del día. Esta vez la luna no trajo comunicados, sino que estábamos todos en la resonancia de las palabras que han florecido desde el silencio. Versando la tarde sobre políticas medicas que escinden lo social, lo cultural y lo territorial del proceso de salud y pasando por un intenso panorama del otro Puerto Rico, el que lucha desde siempre contra el colonialismo, presentamos aquí una breve semblanza.

Andrés Cuyul

Andrés Cuyul nos habló de una generación de investigadores mapuches que desde las contradicciones de la especialización, intentan avanzar en la lucha de su pueblo por arrebatar al estado la patrimonialización instrumental de sus saberes. Su postura crítica frente a la política oficial busca visibilizar el proceso de destrucción de territorio y cultura que el Estado niega y esconde detrás de políticas asistencialistas y de integración multicultural. Nos platica que desde 1861 una ofensiva militar comenzó con la reducción de los territorios mapuches. De esta política de control y despojo emergen por ejemplo, intensas campañas de esterilización contra la población mapuche. Andrés nos platica que desde 1980, con la venia de Pinochet, Chile se convierte en la prueba piloto de las políticas de salud neoliberales. Mismo en las tipificaciones de sujetos del sistema de salud chileno, al mapuche se le considera en el escalafón mas bajo, oficialmente hablando, como indigente nos dice Andrés. Esta cuestión es agudizada por las políticas de estractivismo.

A pesar de todo esto, nos dice Andrés, en 1999 el pueblo mapuche impulsa un proceso de organización que tiene el firme propósito de recuperar y gestionar tanto la salud como el territorio, esto, como reacción a las iniciativas de inicios de los noventas de integración de los saberes mapuches a la medicina oficial desde el discurso multicultural.

Andrés remarca “es la trampa multicultural: se promueve el asistencialismo negando las formas autónomas de gestión de salud, desconociendo de paso, la autonomía política. El Estado invita a terapeutas mapuches a su sistema, los mete en su caja aséptica desvinculándolos de la salud como algo social, cultural y territorial, y con estas políticas, se legitima. La espiritualidad y el contexto donde el chamán sana, en la comunidad, queda destruido por la institucionalidad.” Los componentes espirituales, quedan institucionalizados por ende, convertidos en un fetiche multicultural. Andrés analiza que no pocas veces, “los mismos mapuches hemos sido etnoburocratas del estado”, lo cual se reconoce como un error, pues “caímos en la cuenta de que no se trata, como nos proponen en esos trabajos, de estudiarnos a nosotros mismos para curarnos, se trata de estudiar al Estado, a la dominación para construir propuestas contrahegemonicas”. Andrés parafrasea la idea de etnofagia de Elías Polanco y nos habla de la saludofagia, pues “el sistema biomédico subsume y patrimonializa los saberes mapuches”. El estado chileno, a pesar de haber firmado el acuerdo 169 de la OIT, es la fecha que se niega a reconocer la autonomía mapuche.

Una idea recorre las propuestas de las iniciativas mapuches de gestión de salud (Hospital makeue, Centro de Salud Boroa Filu Ñahuen y el hospital Nueva Imperial), es la idea del kume mongen (buen vivir) y sobre todo, restaurar la tradición del trawun, el encuentro tradicional entre los mapuches de distintas regiones para decidir sobre su vida, su territorio, desde su cosmovisión.

Ivonne María Soto

“La existencia del EZLN significa en el Puerto Rico que lucha, que andamos por el mismo camino” Ivonne nos presenta imágenes que permiten dimensionar lo que significa pensar en pleno siglo XXI una colonia del mas clásico corte imperial. Nos presenta en términos de vida cotidiana, qué significa tener una nacionalidad norteamericana que a fin de cuentas, implica que en Puerto Rico, nada le pertenece a Puerto Rico ni a sus habitantes. Ivonne lanza al auditorio una pregunta “¿cómo se vive hoy, en una colonia?” a través de su historia personal, política, de activismo, de cineasta y de mujer comprometida con la soberanía de una nación usurpada, nos muestra de forma intensa que se vive huyendo, en silencio forzado. Desde su abuelo, nos dice, de independencia no se habla y que hoy, quien toca el tema en serio, tiene que ver su hacienda, su casa quemada, su gente perseguida, encarcelada “de política y de libertad, en Puerto Rico, no se puede hablar”.

Ivonne acude a imágenes que todos los latinoamericanos conocemos muy bien “fuimos indios, nos quisieron hacer españoles y nos masacraron, fuimos negros, nos quisieron hacer blancos y nos masacraron, ahora quieren hacernos norteamericanos. El discurso oficial norteamericano es, que fue le pueblo puertorriqueño quien pidió su intervención para liberarnos del yugo español, este mito es ya insostenible, mas bien, los españoles derrotados nos entregaron como botín de guerra” al tiempo Ivonne nos presenta imágenes de video de época donde se ve a los acorazados norteamericanos entrando a Puerto Rico a “cañonazo limpio”.

“Conocí, en la población de Río de Piedras a mi madrina que en ese entonces era candidata a alcaldesa por el Partido Independiente de Puerto Rico. Eso me llevó a conocer a Gilberto Concepción García, un hombre de lucha que buscaba transmitir y revitalizar la historia de Puerto Rico en lucha por su independencia”. Un intenso periodo de represión norteamericana contra toda aspiración independentista marcó esa época y la marca hasta hoy.

“Cuando comencé mi carrera de periodista me enteré que Gilberto Concepción si había ganado las elecciones en 1952, y conocí el proceso de fraude. Supe también que tenemos derecho a la autodeterminación”. Y por saber esas cositas que con demasiadas, Ivonne no pudo continuar con ese trabajo que tenía en aquel entonces en la ONU.

Ivonne denuncia también cómo Puerto Rico ha sido un gran laboratorio de experimentación farmacéutica de Estados Unidos, cómo se han probado anticonceptivos en mujeres puertorriqueñas y como una brutal campaña de esterilización tiene ahora a la población en franco envejecimiento. Puerto Rico es también el gran mall para las naciones que quieren comprar armas norteamericanas.

Sin embargo existe en Puerto Rico la dignidad que lucha, el Partido Revolucionario de los Trabajadores, que opera en la clandestinidad por estrategia, ha estado y estará presente en las luchas de los puertorriqueños por su soberanía, nos dice Ivonne. “Después de 114 años de colonia, se realizó un plebiscito donde se peguntó al pueblo de Puerto Rico si querían seguir siendo colonia. Ivonne nos dice que el 54% de la población dijo NO”.

Es la fecha que el gobierno norteamericano se niega a reconocer con seriedad estos procesos. Ivonne admira la claridad y la convicción de la lucha en las comunidades zapatistas, nos comparte que en sus viajes se dio cuenta que el principal mal del colonizado es “la confusión y el miedo” y que, el gobierno disfraza las 800 a mil muertes anuales en Puerto Rico de problemas por drogas y combate al crimen, pero se trata en realidad de una guerra contra la conciencia libertaria. Cabe decir que Ivonne incendió el alma de los asistentes, con su convicción, su entereza y entrega, una descarga eléctrica de dignidad y fuerza nos recorrió a todos. Su testimonio de lucha es parte de estas bellas emergencias de lo nuevo afincado en la tradición de la dignidad, que nos permite vislumbrar la lucha como el aire, la esperanza como el alimento y la dignidad como la vida misma.

Sesión matutina

Meresia Gabriel

Meres, activista y poeta, tomo la palabra para compartir con nosotros un poema del cual se presenta aquí una parte tomada de la voz del traductor:

“…cuando un caracol era solo un caracol y una pantera era solo un animal, historiadores han escrito de una antigua relación maya-africana de comercio e intercambio de ideas, cultura, productos y más. Algunos arqueólogos van más allá y afirman que antes de ese comercio entre mayas y africanos, antes de que fueran dos pueblos diferentes, ellos eran uno solo. Cuando escuché que para este simposium mi padre (Emory Douglas) haría una exposición sobre el movimiento del partido Las Panteras Negras, sentí una reacción impulsiva a asistir, un antiguo llamado me urgió: tienes que estar ahí, que tu presencia testifique a tus ancestros, que tu espíritu recuerde ese tiempo antes de la colonización, la subyugación y las plantaciones. Antes que los zapatistas tomaran las montañas de Chiapas y las panteras las calles de Estados Unidos, antes que fuéramos revolucionarios peleando nuestras propias y distintas batallas en diferentes países, antes que hubiera

un tu y un yo, había un nosotros y éramos uno solo.”

Emory Douglas (ex-Pantera Negra-USA)

“Todo el poder al pueblo” fue la palabra intensa y sonora con que Emory comenzó. Nos presentó su obra como grafista del movimiento. En su conocimiento, su palabra y su obra, pudimos ver que el aspecto estético de los movimientos sociales es uno solo con el aspecto político y social cuando el momento de levantar la voz y actuar buscan suvertir las relaciones de opresión desde abajo y desde lo bello. Faltaría para esta semblanza poder incluir sus imágenes. “El símbolo es una pantera negra del sur de los Estados Unidos, este era un periodo en que el partido demócrata estaba bajo el control de los racistas y ellos recibían el apoyo de muchas personas blancas analfabetas pero que apoyaban el racismo. Entonces ellos usaban en las elecciones un símbolo, un gallo, para que la gente votara por ellos (aunque no supieran leer). Entonces si ellos tenían un símbolo, pues nosotros pensamos que también teníamos que comunicarnos con la gente que no sabia leer y decidimos usar la pantera negra. El símbolo después subió del sur y se convirtió en símbolo del movimiento a nivel nacional. Pero el símbolo era muy usado desde antes que fundáramos el partido de Las Panteras Negras.” Nos platica que ese periodo incipiente de autodefensa fue sometido a mucha violencia por el estado. Varios de los fundadores fueron presos políticos. Las armas eran importantes como una estrategia de autodefensa contra la desmedida impunidad y brutalidad policiaca. “En mayo de 1967 fui designado artista revolucionario del partido y después fui ministro de cultura del partido. Un tema de nuestras platicas era la imagen del cerdo, que era la definición que teníamos de la policía y esto se convirtió en algo icónico y muchos otros movimientos lo usaron para simbolizar la brutalidad policiaca.”

Emory nos platica que en el cerdo como policía ellos denunciaban una actitud en el sentido para representar una “bestia que no respeta ni la ley ni la justicia ni los derechos de los pueblos, muerde la mano que alimenta y es un traidor vil y depravado que se disfraza como supuesta victima de un ataque por el provocado.” En debate con el publico, se comentó que los cerdos no merecían ser comparados con la policía.

El partido generó experiencias educativas, escuelas, y tuvieron un gran éxito en especial con niños que eran rechazados de otras esuelas por mala conducta. “Jamás les dijimos cómo pensar, sino que les ayudamos a pensar críticamente y mi hija fue una  pantera que estudio en esa escuela.”

El movimiento de los derechos civiles en el sur de Estados Unidos detonó cuando una activista, luchadora por los derechos, se sentó en un autobús en un asiento reservado para los blancos y ella se negó a moverse. Adelante negros atrás blancos era la norma, ella subió al camión, y cuando le pidieron que se moviera dijo “que ni madres” y después comenzó un boicot de la población negra al servicio de transporte público. El tiempo se terminó y nos quedamos a medias con la intensa ponencia de Emory, echa de poesía, arte y rebelión.

Francois Houtart

“Oímos -otro mundo es posible-, es decir, la posibilidad de construir otro sistema, algunos lo gritan y otros cumplen ya con esa tarea, y estamos en una región del mundo donde eso se construye. Voy a hablar del fin de una época y de un mundo en la crisis fundamental del capitalismo, voy a ilustrar con algunos gráficos y mapas esto”. Sería necesario presentar aquí los gráficos que Francois utilizó. Insistió en que vivimos una crisis fundamental que es financiera, la economía real y productiva los últimos años, desde los 60’s disminuye irremediablemente. Desde los 90’s el capital financiero ha tomado el dominio del sistema global y se presenta de forma ascendente y esta contradicción entre estos dos gráficos nos lleva a tener una economía artificial, “economía de casino”, y esto fue lo que detonó la crisis de 2008. La economía de casino –de dinero valorizando dinero- (la fórmula esbozada por Marx DD‘) y la economía real son tan dispares que en los gráficos de Francois pudimos ver algo así como una esfera del tamaño de Júpiter junto a una Luna. El precio del trigo y el precio del maíz, el precio del etanol y la soya presentaron unas alzas descomunales y no por falta de producción sino que son alzas solamente especulativas para que el capital financiero tuviera ganancias rápidas y sencillas. Esa ese la lógica del sistema capitalista, no solo provoca crisis financiera sino también alimentaria. La contrarreforma agraria mundial de los últimos 20 años para expulsar los campesinos  y concentrar la tierra en poder de empresas y multinacionales es expresión de estos fenómenos, recalcó. Francois presento alarmantes gráficas del tiempo de agotamiento del petróleo, gas, oro, plata y todos los metales y combustibles, que en 50 años aproximadamente no habrán mas. “El planeta no es inagotable, estamos frente a una crisis y lo hemos agotado hasta el punto de que le es imposible reproducirse más.” El zapatismo, hoy, nos presenta, nos demuestra que la construcción de distintas formas de vida, formas que no depreden, no desgasten la tierra como si de una cosa inerte se tratase, es posible y fundamental.

Movimiento por Justicia del Barrio.

Los compañeros presentaron un video donde dan una semblanza de su movimiento, un movimiento de migrantes mexicanos en estados unidos que se negaron a ser despojados de su vivienda. Como adherentes a la otra campaña, han hecho suya la visión zapatista de vivir dignamente y presentar lucha por esa convicción. Defienden y crean su territorialidad como subjetividad digna. Esperemos poder ver su video documental en línea.

1 de enero

Comenzamos nuevamente por el final, nuevamente, la noche intensamente lunada que iluminó Unitierra, nos sorprendió con las reflexiones bellas de los compañeros.

Pablo Gonzáles Casanova

Estos encuentros, destacó, han tenido un énfasis en la categoría del capitalismo corporativo y eso es bueno porque nos permite un análisis mas profundo y preciso que la simple categoría del “poder” desvinculada del poder del gran capital articulado con el complejo empresarial, militar, político y mediático que maneja un proceso mundial de globalización. Él mira el enriquecimiento del discurso de “lo uno en lo diverso. Pregunté a un compañero tzotzil cómo leyó los comunicados y me respondió: no los leímos como si nos dijeran quién eres, sino, cómo te vas a ver en este mundo de diferencias y que no es en todo diferente, tenemos que encontrarnos y actuar juntos.”

Insiste que en los comunicados vemos el vinculo con el CNI y el intento de aumentar vínculos con adherentes, con otros movimientos sociales de México y el mundo. Esto le permitió, nos dice, replantear el problema del que quería hablar. “Esta es la oportunidad para pensar y organizar una inmensa red de colectivos en defensa del territorio, de la tierra… tarea fundamental si pensamos en la otra política desde abajo y a la izquierda.”

La dialéctica de lo inmediato, se opone muchas veces a las luchas a largo plazo comentó, pero la organización que se desarrolla constituye una opción a la vieja alternativa de “reforma o revolución”. Ahora estamos entendiendo de una forma distinta la revolución porque desbordamos la política institucional nos dice Don Pablo. Esta política institucional esta inevitablemente corrida a la derecha, a los capitales corporativos y que habilita una política de recolonización del mundo y tiene dos elementos de poder que son la propiedad y la fuerza, el dominio y la soberanía.

El capital esta destruyendo las mediaciones que construyó en la posguerra. Algunos de estos proyectos deseaban socialismo y democracia a través de reformas, a través de genuinos luchadores que pensaban que por ese medio podían lograrlo. Otros vinculaban la lucha de los trabajadores contra le imperialismo y la toma del poder. Partidos comunistas que luchan en los parlamentos no se distinguen ya de los reformistas. Del nacionalismo revolucionario nos dice que fueron adoptando relaciones de dependencia con el capital corporativo. “tenemos que darnos cuenta que tres grandes corrientes del pensamiento revolucionario han sido prácticamente anuladas” y se evidencia su incapacidad para luchar contra el capitalismo corporativo y sus planes no son ya ni contra el neoliberalismo. “ante esta crisis surge un nuevo movimiento que cambia la geometría política que no tiene solo centro derecho izquierda sino que tiene abajo y arriba”.

“Las guerras de espectro amplio” representan una crisis que no es cíclica ni de corta ni larga duración sino una crisis del modo de dominación y acumulación capitalista, no promovida por el mercado sino por la maximización de las utilidades y minimización de riesgos, como obsesión. Pero esta maximización  esta utilidad es para el capital, de sus formas de depredación, ocupación, violación de territorios y del derecho internacional de sus propios pactos establecidos al final de la segunda guerra mundial. Destacó que la dignidad, como idea, como categoría como sustento del zapatismo es equiparable al papel que la revolución cubana da a la idea de moral, “que no debemos confundir con la moralina”. Realizó una semblanza breve de cómo la lucha zapatista fue corriéndose abajo y la izquierda frente a la cerrazón gubernamental. Destaco la disciplina de las comunidades zapatistas, que cambios tan fuertes no provienen de posturas teóricas ni emocionales sino de hechos. “Tenemos en este momento la oportunidad de definir la lucha, y el proyecto de lucha por democracia y libertad con hechos.” Y recalcó que en esto no estamos solos, sino que Venezuela, Bolivia, Ecuador, Uruguay, con contradicciones, están en el mismo camino de esta lucha anticolonial, y tenemos que “aprender a acercarnos a un mundo diverso y distinto que tiene problemas parecidos” y recalca que no se lucha contra el poder abstracto,  “nuestro poder será muy distinto del que ellos tienen, una democracia otra democracia, muy otra, un poder muy otro que no tiene nada que ver con esta porquería vinculada entre corporaciones y crimen organizado. Estudiemos el pensamiento de los zapatistas como un pensamiento que viene de la experiencia universal del ser humano, de una experiencia de su lucha por la democracia la justicia y la libertad, los descendientes de los pueblos mayas”.

Silvia Marcos

“Me siento muy honrada de estar junto a los compañeros del Congreso Nacional Indígena. En estas tierras la gente saluda diciendo: como esta tu corazón”. Nos habló de que, a su corazón, las muestras recientes del zapatismo movilizado le dicen que cuatro mil personas, disciplinadas, organizadas, calladas, que la practica teoría zapatista, no solo sigue viva sino que crece, se reafirma y resurge cuando todo parece derrumbarse a su alrededor. Una práctica teoría que se hace con el cuerpo, con el compromiso, y no con verborrea abstracta. Es la unión de la practica y la teoría uno mas de los aportes de los pueblos mayas. Si no involucramos nuestros cuerpos en las luchas, no estamos haciendo teoría valida, recalcó.

Saludos de los representantes de pueblos CNI al tercer congreso.

Colectivo Armas de Los Ángeles

Buenas tardes. Mucha gente se pregunta -¿y qué hace ese chicano ahí, ese chicano hiphopero del este de los Ángeles, qué hacen los chicanos aquí?- Cuando fue la otra campaña se preguntaba que están haciendo los chicanos y las chicanas acá. Caminando con los compañeros y compañeras hemos entendido que caminamos juntos. Los zapatistas entienden nuestra realidad. La gente de arriba nos ve como indígenas de México” y los compañeros dejan claro que eso es un orgullo. “Don Juan Chávez llegó a los Ángeles y nos dijo que nuestra lucha era importante. Después de eso seguimos caminando juntos”. Nos dicen que “es através de nuestros abuelos y abuelas que recordamos nuestras raíces y a través  de ellos encontramos la importancia de conocer nuestra historia. El indigenismo y el mestizaje son parte de nuestra vida, pero en el mestizaje no encontramos respuestas porque el mestizaje es una idea de México, por eso nosotros encontramos respuestas en la raíz, en el indígena”. Nosotros no hemos vivido en México, hablamos inglés y el inglés no es parte de la mexicanidad en general, tampoco el indigenismo” pero nos llevan a pensar los compañeros que en estricto apego a la historia, tampoco el español. “Decimos los chicanos que nuestra cultura indígena y nuestra política de izquierda es ser indígena y chicano al mismo tiempo”. Como luchamos nos dicen, “depende de nuestras capacidades pero aunque sean pequeñas aquí estamos”. Recalcan que lo grave no es que le gobierno no nos escuche sino que no nos escuchemos entre nosotros. Por eso insisten en la comunicación entre nosotros. Nos recuerdan que aquí y en todas partes la gente debe pelear por su lugar para ganarlo y defenderlo como se dijo en la otra campaña. Nos dicen que la palabra chicana no debe confundirse con el eso de que los hijos y las hijas nacidos en el otro lado son chicanos así nada mas, pues el chicano tiene raíz indígena y política de izquierda. Nos dejan ver que lo mas importante no es la patria ni la nación, “eso tiene que ver muco con el colonialismo, para nosotros lo mas importante es lo que se hace desde abajo y ahí viene nuestro aprendizaje”. “Sigo siendo chiquillo, muchacho, chamaco, cabezón porque me dicen Olmeca en el barrio, el hip-hop es nuestra herramienta para llegar a eso que llamamos, el caminar juntos. Muchas gracias”

Las Abejas

Nosotros somos tzotziles, no somos indígenas. Nuestra palabra es hablada no escrita.” Nos dicen que han conformado un sistema, Las Abejas, desde hace veinte años, un sistema de lucha y trabajo activo. Son sistémicos en medida de su propio sistema de organización y vida y antisistémicos frente a lo que destruye su bien vivir. Nos dicen que entienden que lo que se llama capitalismo, tiene una figura en su cosmovisión y es lo contrario al buen vivir. Ellos combaten con su sistema a esto que es contrario al buen vivir. A través de los pueblos piensan que se debe construir ese otro sistema capaz de rechazar las formas impuestas de vida. “Ahora trabajamos en eso de nuestro sistema y no es vertical, no condena ni castiga, no es partido ni quiere serlo. Lo que hacemos es construir algo que más que ser diferente busca el equilibrio”, algo que equilibre lo impuesto. “Hace veinte años una persona llamada Carlos Salinas nos dijo que para usar la tierra teníamos que pedir permiso al estado, pero no tenemos que pedir permiso para usar la tierra a nadie mas que a la tierra y llevamos veinte años sin pedir permiso para eso al gobierno, nosotros somos parte de la tierra y no nos pertenece sino que nosotros le pertenecemos a ella”. Esta idea que contraviene al buen vivir tzotzil, el capitalismo, implica crear resistencia no solo trabajando la tierra, cultivándola, viviendo en ella sino resistiendo con ella lo que la destruye, nos comparten Las Abejas. “Para que pueda existir el buen vivir tenemos que rechazar todos los proyectos del gobierno, sus mega proyectos. Luchamos no solo para nosotros”. Nos dicen que no  olvidan ese tiempo en que su pacifismo fue objeto de masacre por parte del gobierno con la intención de sembrar miedo y destruir su convicción de lucha, que por el contrario, se ha reforzado y ha ganado claridad y convicción cada día. “Nosotros y nosotras somos tzotziles, somos de maíz por eso resurgimos aunque nos maten, somos fuertes porque somos de maíz y somos mas fuertes que ellos, que el gobierno, porque ellos son macdonalds porque se alimentan de mcdonalds” concluyen que mientras exista el maíz y su territorio, renacerán una y otra vez.

Margarita Chávez (Purépecha descendiente de Don Juan Chávez)

Nuestra familia y nuestro pueblo siempre han participado en la lucha de nuestros pueblos originarios para ganar su autonomía y en la ausencia de mi padre seguiremos fieles a esta lucha manteniendo los principios fundamentales de la defensa de la madre tierra y nuestro territorio. Nuestra tierra y condiciones de vida no son sujetas  a negociación. Vivimos bajo el principio de mandar obedeciendo… recordamos la memoria de nuestros antepasados y en nombre de mi familia vengo a expresarles que seguimos con el compromiso de luchar, en memoria de mi padre agradecemos que nos hayan enseñado el camino del EZLN…” La voz de Margarita se quiebra y su discurso es por eso, breve. El auditorio le devuelve una sentida y larga ovación por su valor y su entereza y a la memoria de su padre.

Cherán

Saludamos a los hermanos Yaquis que estan luchando contra la desviación del río, y al pueblo Wirrarika por su lucha y nos solidarizamos con sus pérdidas por la represión”. Los compañeros presentaron una detallada denuncia sobre el proyecto eólico de San Dionisio del Mar en Oaxaca y utilizaron su palabra para dar voz a esta lucha. Esta acción es distintiva de la lucha de los compañeros de Cherán, siempre pensando en todos nosotros con la misma intensidad con la que lo hacen para ellos mismos.

Radio Ñomndaa

La palabra es una necesidad y un derecho. Las leyes hacen de la libertad y el derecho de comunicarnos por nuestros propios miedos un delito. Sigamos luchando contra el capitalismos, sigamos defendiendo nuestras tierras, sigamos sembrando nuestro maíz nativo, sigamos hablando nuestra palabra… la palabra del agua es libre y rebelde.” Este fue, a grandes rasgos, el saludo que los compañeros de radio Ñomdaa compartieron con el seminario.

Silvia Ribeiro

Silvia, entre otras cosas, presentó un detallado enramado de cinco tesis sobre el maíz en el contexto del capitalismo depredador.

La primera tesis es el desarme sistemático de la producción y soberanía alimentaria, de los bienes comunales y del territorio.

La segunda tesis es como se introducen leyes que criminalizan el intercambio libre de semillas y los saberes de los campesinos y los pueblos como un delito, lo que vulnera el sistema de alimentación autónoma y soberana de los pueblos con las consecuencias políticas obvias.

Tercera tesis, la introducción de cultivo transgénico junto con leyes que permiten a las corporaciones cobrar a los campesinos si estas detectan que en sus productos hay trazas genéticas de sus patentes. Esto es absurdo pues la contaminación que los organismos genéticos provocan en un muchos casos incontrolables. Todo mundo tendrá que pagarle algo a Monsanto en el futuro.

La cuarta tesis, se refiere a la implementación de mega proyectos, es decir, que no se trata simplemente del despojo, sino que este, es simplemente un paso más para un proceso de destrucción profundo y que por medio de trampas legales, cada vez mas, la propiedad de la tierra es un simple eufemismo.

La quinta tesis tiene que ver con el sistema agroindustrial, el monocultivo y la devastación. Si analizamos, este tipo de proceso, estamos frente a la principal causa del cambio climático.

Pero Silvia no se limita a presentar las tesis. Junto con su denuncia del ataque del sistema capitalista a la autonomía alimentaria y al campesinado, nos invita a entender que es precisamente el campesinado la potencia de cambio y recuperación del planeta más potente y lanza también la pregunta:

¿Qué hacer?

“Reapropiarnos del sistema alimentario” destaca que el 70% del alimento del planeta se produce por una red, un entramado, de productores y que tan solo el 30% es producto de una cadena (con todo el sentido industrial y deshumanizado que una cadena puede tener) que condiciona las formas y los saberes del resto. Es necesario, nos dice Silvia, defender el territorio, la autonomía, la comunidad, y esto no tiene plazo, es ya y es para siempre. Esta lucha no tiene plazo, es como respirar y es eso lo que los zapatistas nos han dicho estos días, con su vida que es lucha. Nos recuerda Silvia: los zapatistas nos han dicho, siempre estuvimos y siempre estaremos.

Gustavo Esteva

“Vivimos tiempos de indignación, por eso mismo vivimos tiempos de reflexión. Según me cuenta doña Cecilia Zeledón de la Unitierra Puebla, hace varios años que una tarde lluviosa y fría unas compas de Oventic le dijeron: cuando una esta enojada, cuando tiene rabia, digna rabia, hay que echar claridad sobre la rabia, hay que preguntarnos de dónde salió todo este enojo y buscando se va conociendo el corazón adentro y entendiéndose juntas con otras, aprendemos que vamos caminando”.

Esteva recalca que México perdió la paz y que tiene “el tejido social y el alma desgarradas” y tenemos que preguntarnos de dónde sale  este enojo y esta rabia. Nos recuerda Gustavo que una tercera parte de los mexicanos viven fuera de México y que desde el TLC, veinte millones de mexicanos han salido del país. Con una serie de impresionantes y dolorosos datos, Gustavo dibuja de forma concreta, este panorama de un México que se encuentra en una guerra permanente, avasallado por “la preocupación interna”. Gustavo no se cansa de intercalar los procesos con las cifras, y nos invita a no cansarnos en recordar el horror de esas cifras porque estamos “en medio del conflicto mas mortífero del mundo”. Nos recuerda que la misma Corte Interamericana de Derechos Humanos ha aceptado que hoy el estado funciona como un instrumento para combatir los derechos de la gente. Recalca  que México simplemente no puede considerarse como una sociedad democrática, hoy menos que nunca con tanta documentación y prueba de fraude electoral. Que con una tasa de siete periodistas muertos al año, México tampoco puede hablar de libertad de expresión. Que con sesenta millones de personas bajo la línea de pobreza no se puede hablar, en ningún sentido, del bienestar como un logro ni remoto. México produce al mismo tiempo al hombre mas rico del mundo y a los mas pobres, y esto no es, según Gustavo, un fenómeno distinto sino caras de la misma moneda. Cuarenta por ciento del territorio nacional ha sido concesionado a corporaciones para su explotación indiscriminada, y con esto también queda en entredicho cualquier idea de soberanía. “No hay área de la realidad que no este sujeta a destrucción” y se rumora que quizá el consumo de tortilla en el país ha caído por debajo de la mitad. Gustavo insiste que en esto, como siempre y en todo, las mujeres llevan la peor parte.

Hablar de neoliberalismo a secas ya no es suficiente nos deja ver en sus palabras. Ya no se trata de que todo se esta poniendo en manos del mercado, sino que, además, el estado se ensancha (contrariamente lo que la simple visión neoliberal de que se le reduce) por su eficiente carácter de administrador de los intereses del mercado. El desafío que Gustavo lance en realidad es pensar, cómo y porqué el estado lejos de desaparecer, se fortalece hoy. Su eficiencia en el control de la población y destructor del tejido social comunitario son pistas en este sentido. Insiste en que no es el estado ya un órgano de procesamiento democrático sino autoritario, en todo el sentido y sofisticación contemporánea de la palabra.

Tampoco es suficiente entender que el capital funciona con la lógica de “la zanahoria y el garrote”, sino que se especializa: “asistimos a la creación de hordas de golpeadores, educados, informados, para que no se vea la policía, sino dejar la lucha a nivel de conflicto entre grupos”. Esto podemos leerlo como desfigurar el conflicto de clase por un conflicto simple entre identidades.

Ante este panorama (recortado ya en la semblanza) Gustavo pregunta en el momento álgido de las caras compungidas del auditorio: ¿como evitar la desesperacion ?

¿Cómo evitar la desesperación? (Acción y esperanza)

“Perder la esperanza es morir, la esperanza ha sido la esencia de los movimientos populares” y nos comenta que no se trata de pensar si al momento de hacer, de crear, de luchar, las cosas tienen sentido por lo que va a pasar o provocarán, sino que, independientemente de lo que pase, hacer algo tiene todo el sentido del mundo. La esperanza no es igual a la inacción. Citando al poeta Perry, Gustavo nos recuerda que “evitar la desesperación es imaginar algo distinto, cómo hacemos real un pedacito de eso que imaginamos, hoy… tenemos pues que conectar el deseo con la realidad”. “La única forma de resistir es crear una alternativa, decir simplemente no, ya no es suficiente”.

El 22 de diciembre los zapatistas nos mostraron que ellos están actuando, harán y hacen lo que les toca hacer, hay que moverse, insiste. Aun así, “los que no se mueven, los paralizados y los confundidos no son nuestros enemigos aunque continúen pensando que a golpe de urna se podrán cambiar las cosas”.

Lo que Gustavo denominó “la ebullición desconcertada” que vive México, tiene que ver con un tipo de acción social precisamente, desconcertada, de efervescencia desvinculada, pasajera que es necesario comprender para profundizar, sostener u articular en la medida de lo posible. Es necesario también “suprimir nuestra necesidad y dependencia de un sistema de salud, un sistema educativo” que, desde el punto de vista de Iván Ilich, “provoca exactamente lo que busca combatir”. Nuestro lenguaje, argumenta Esteva, debe ser el de los verbos, no el de los sustantivos, dejar de pensar en “salud” por “sanar” y tomar la sanación en nuestras manos como sujeto que enuncia, actúa y resuelve la necesidad de forma autónoma sin esperar a que un sistema lo haga por nosotros.

Respecto a la alimentación, nos recordó las palabras de Galeano que refieren que hoy, quien no tiene para comer, tiene miedo de lo que come. Que nuestro cuerpo esta ya lleno de tóxicos agroquímicos y que experiencias como Vía Campesina, han sido capaces de poner sobre la mesa la recuperación de la autonomía alimentaria y su importancia en la construcción de otro mundo. Una pregunta radical en la vida cotidiana que debemos hacernos, nos comparte Esteva, es “qué he hecho hoy para producir lo que como”. Anticapitalismo, por cierto nos dice Gustavo, hoy, es también antipatriarcado: “la combinación fatal del patriarcado con las practicas sexistas de la modernidad, dan un resultado desastroso”. La historia nos ha enseñado que las mujeres restauran lo que los hombres destrozan, recalco Gustavo y que si están en el poder, no hacen lo mismo que hacen los hombres (Thatcher y Elba Ester son buenas excepciones que confirman la regla).

Es fundamental reconocer que “el mundo nuevo no esta por construirse, ya esta aquí” y en gran medida ese mundo lucha por sobrevivir, por expandirse, por simplemente, ser. Ese mundo que los zapatistas viven y nos invitan a vivir luchando desde nuestras particularidades por poner de pie este mundo de cabeza. Nos queda claro que, ante nuestra incapacidad (y deseo) de dar marcha hacia a tras a la historia de la destrucción, la humanidad crea lo nuevo.

2 de enero

(Para no perder la costumbre y alrevezar lo que alrevezamos, empezamos por la mañana).

Silvia Pérez-Vitoria (Francia)

Siempre se acusa a los campesinos de ilegalidad pero cuando oímos que las empresas matan a la gente, nadie lo denuncia, pero cuando el campesino defiende su tierra se le encarcela, se le persigue. Ayer un campesino dijo “a nosotros nos consideran un estorbo, morir o adaptarnos, y decimos ni lo uno ni lo otro, y nadie nos esperaba pero nosotros hemos llegado al banquete de la globalización”, ellos dicen cosas que van mas allá de sus propios intereses inmediatos, hablan de medio ambiente, de energía, de cambio climático, de relaciones campo ciudad, nos dice Silvia. “Estudié economía del desarrollo, nos enseñaban que un país desarrollado tiene pocos campesinos pero tenemos que verlo de forma diferente, los países donde hay más campesinos son el lugar donde se podrá construir una sociedad mas equilibrada en un mundo totalmente mortífero.”

Hernán Ovina e integrantes del MPLD-Argentina (Participación colectiva)

“Es importante difundir estos encuentros. Los y las de arriba tienen una visión que solo contempla procesos mediáticos y no cuando se construyen en los márgenes del sistema. Esto lo hemos visto con el zapatitistas”, nos dice Hernán. El pensamiento crítco muchas veces no piensa a los movimientos sociales como intelectuales colectivos, y los pueblos y movimientos deben pensarse así, pues ellos colectivizan, recuperan saberes. La izquierda tiene un gran desafío, descolonizar la construcción de saberes y reconocer que hay territorios donde se elabora pensamiento crítico y transformador. Nos compartieron la experiencia de su movimiento “la dignidad” y formaron parte, en la segunda década de los noventa sobre todo, del movimiento piquetero. Un tiempo intenso en que la gente salió a cortar las rutas, hacer barricadas a lo largo y ancho del país. Nos dicen que los piquetes recuperaron mucho del movimiento obrero de años atrás, ahora no para tomar fabricas pero si para bloquear la circulación de  las mercancías y exigiendo una sociedad mas justa. Nos comentan también que el territorio de lucha para los piqueteros eran los barrios, las colonias donde durante los 70’s el estado desmanteló lo popular organizado y después agudizado el proceso por el neoliberalismo. “Nos sentimos hermanados con el EZ y el “ya basta zapatista” resonó con el “que se vayan todos argentino” esto con una convicción de autogobierno que aprendimos de los zapatistas. Nos comentan que fueron parte del movimiento piquetero y que se han ampliado integralmente cualitativa y cuantitativamente en la construcción de poder popular urbano en barrios y zona conurbada de BSA. En las villas, asentamientos se intenta reinventar la practica política desde lo prefigurativo –aquí y ahora-, tomamos distancia, nos dicen “de lo que planteaban los partidos en la idea de tomar el poder para transformar, y avanzamos en construir en el presente la sociedad que queremos”. En efecto, queda claro en su intervención que no podemos esperar a mañana para construir nuevas formas de relacionarnos y nos invitan a no pensar corporativamente los espacios sino de manera comunal. Antiimperialista, antipatriarcales y anticapitalistas es una definición que ellos asumen, y en el caso femenino insisten “ante doble explotación, doble rebelión.” Nos dicen que hay que recomponer el entramado comunitario en barrios, asentamientos, de forma antiestatal y desde la visión zapatista del autogobierno, así también la palabra dignidad es central en la vida cotidiana como revolución. Piensan que la solidaridad debe ser cotidiana y no puede constreñirse a la fronteras nacionales y por eso hacen acampes, marchas por los hermanos indígenas no solo de argentina sino de America toda. Dejan claro que día a día hay que disputar las rutas, los puentes y aunque los piqueteros no salgan ya en los grandes medios, como le sucedió a los zapatistas, siguen presentes y recién, nos dicen, realizaron siete cortes simultáneos y están en plena acción. Abajo y a la izquierda es un punto estratégico como les enseñaron los zapatistas, comentan.

Presentan materiales de su canal de televisión comunitaria, que es parte de una iniciativa de radio también, que actualmente se encuentra intervenida por el gobierno y los tiene en una lucha por el reconocimiento de sus medios audiovisuales de comunicación.

Forma organizativa

“Los cortes de ruta los organizamos por zona. Cada zona eligió donde y porqué cortaba. Fue contra el gobierno nacional que al exterior aparece progresista pero al interior es lo contrario. El método es corte y asamblea”. Ahí, nos comentan, repiensan su accionar, su forma organizativa y su idea de autogobierno. “En BSA tenemos mas de ochenta asambleas y cada que se abre un espacio es a través de una asamblea. Después de la asamblea, como el espacio fundamental, tenemos asambleas que articulan otros territorios y la llamamos asamblea zonal porque están los territorios como las fabricas, universidades, barrios y los llamamos territorios”. Las zonales articulan las distintas asambleas de los espacios y después viene la interzonal que articula las zonales. La colectividad es fundamental y no se puede suplantar. Otra forma importante nos dicen, es la acción directa, “por eso no solo el piquete, sino también bloqueos y acampes”.

La TV comunitaria “Comienza con la imposibilidad. Cortamos ruta a hoteles de cinco estrellas y recabamos fondos, con eso hicimos el acopio para lo que necesitábamos para la televisora”. También nos dicen que “le sacamos al gobierno los recursos, nos critican por eso porque nos dicen que dependemos del gobierno, nosotros no dependemos del gobierno, dependemos del movimiento, de nuestra lucha.” Autogestión, autoorganización y poder popular son elementos fundamentales para cada espacio.

La experiencia de la educación popular

La educaron es transversal a todos los espacios que se crean nos dicen, y al mismo tiempo desde estos espacios que se vuelven educativos, pensamos la ruptura del sistema de educación popular. Insisten que con esto pretenden romper esa educación que estandariza y homogeniza.  Existen bachilleratos populares y primarias para adultos y adultas, espacios conformados a lo largo de los últimos diez años. Los conocimientos de cada persona, compartir saberes es lo mas importante. El antipatriarcalismo es fundamental también, transformamos el nombre de los jardines maternales en otra idea que rompa con la idea de lo materno como obligación. En los jardines con compañeras y compañeros hemos conformado talleres de educación popular donde se comparte el conocimiento propio que emerge de cada territorio. “Hablamos de los tiempos de cada persona, no rompemos con la diversidad sino por el contrario la alentamos” algo fundamental el los jardines el es promover la libre elección de lo que se quiere aprender “el sistema consumista, el mercado de la cultural infantil, es algo que queremos romper críticamente.”

Majid Rahnema (Irán)

¿Qué podemos hacer los seres humanos para dirigir nuestra propia suerte?…

“Esta mañana me pregunte qué le iba a decir a ese publico maravilloso que no acabo de conocer, que les puedo decir que pueda ser de interés para ellos, lo que me atrajo aquí fue al final conocer y saber un poco de lo que hacen por acá. Si ven mi curriculum podrían pensar que soy uno de los de arriba y a la derecha.” En pocas palabras nos dice que lo que es y ha sido, es un judío errante. A los 13 años su padre fue exilado por el Cha de Irán porque publicaba un periódico que quería decir la verdad y le dijeron “esa no es nuestra verdad”. Nos dice que tuvo gran suerte de llevar una vida extraña exiliado y dos terceras partes de su vida en el extranjero ha sido nómada, pero exalta que desde el principio sintió una rebelión contra la clase de la que se supone que provenía. Recalca que ha vivido en un ambiente que se puede definir desde la perspectiva de gente que enjuicia a los demás en base a su dinero, su poder, para conseguir más dinero y más poder. A sus 15 años sucedió la revolución soviética y se presentaba como el ideal de la humanidad. A los 14 años dibujó la hoz y el martillo diciendo “lo haremos a pesar de ustedes” lleno de ilusión. A sus veinte años fue nombrado segundo secretario político en la embajada de Irán en Moscu y ahí se entero de cerca qué era el estalinismo y qué pasaba en su país, pudo conocer mas los “errores cometidos en esa etapa.” Siempre mi vida a sido ambigua nos dice, en aquel tiempo tenía un puesto en la ONU y en Ruanda vio como se realizaban las principales elecciones libres de ese país. Tuvo tiempo de ir a Cuba a ver el proceso de alfabetización “es la primera vez que lo diré en publico pero en esa etapa mi nueva guía fueron Fidel Castro y el Che Guevara.” Finalmente regresó a Irán, comenta, y ya tenía mucho tiempo como diplomático, el primer ministro le propuso un puesto como ministro y pensó que podría ser ministro de educación superior y ciencias. Lo fue durante cuatro años a pesar de sus discrepancias con el gobierno en turno. Como entró al gobierno con sus propias condiciones llego al límite y renunció pero sus amistades le permitieron ir a una región de Irán para ver como la gente de abajo se las arreglaba para vivir y eso fue la experiencia mas grande de su vida… aunque la población tenía problemas la gente se las arreglaba y entendió la importancia de “leer la vida mas que leer el alfabeto”. “La posición que tenemos en la vida, las perspectivas que tenemos en la vida, el lugar de donde miramos en el mundo, eso no se puede borrar y tendrá efecto de cómo trataremos a la gente, desde arriba y no importa si es derecha o izquierda, el mundo se ve de otro modo” la “transgenizacion” nos mira como cosas que puede trasformar para hacernos a su modo, nos ve como objetos transformables y nos quiere convencer que es para nuestro beneficio, estamos en un sistema que piensa en hacer “el mejor maíz” haciendo desaparecer la biodiversidad convenciéndonos de que eso es lo mejor para nosotros, nos dice Majid. “No se puede esperar nada mas de los que están arriba, esa es su profesión. Descubrí, ahonda, que nuestra visión puede cambiar si estamos arriba, y nos comparte que cuando estaba en el gobierno Iraní y había problemas con estudiantes el tenía agentes dentro de los agentes de seguridad para ver que podía hacer por ellos pero no era nada sencillo, “es difícil no dejarse absorber por el poder cuando uno se encuentra arriba”. “He podido tener contacto con muchos pensamientos y me llama la atención la claridad del sub, me llama la atención Gandhi al concluir que la violencia no sirve de nada y que es relevante no ver el mundo en blanco y negro sino que hay una gama de colores a nuestro alrededor”.  Nos dice que desde la perspectiva de la pobreza, el mundo es otro y que ahí existe una lógica trascendente que es necesario entender. Esta invitación de Majid es un desafío a entender como se vive de cabeza el mundo de cabeza. Recomienda la lectura de una obra llamada “La economía de la edad de piedra”. En lugar de hablar de pobres o riqueza, nos invita, hablemos de los seres humanos y su forma de vivir. “Esto nos presenta un problema doble: ¿cómo salvar la libertad de elección para los seres humanos pobres y ricos y la construcción de orto mundo mas justo”. “Estamos en una etapa donde prima el homo economicus y el mundo es capitalista ¿cuál es entonces la fuente verdadera de lo que nos podría ayudar y el mayor riesgo que enfrentamos?. Tenemos una potencia recibida por dios –o en lo que se crea-, es la mayor potencia de lo que podemos tener, es la idea de que hay una riqueza que nos viene desde el nacimiento y eso es la fuente real de la riqueza”.

Jean Robert (anomalía y conmoción).

“Buenas noches. Quiero primero agradecer a los organizadores, las organizadores, las inspiradoras e inspiradores de este encuentro, el CIDECI y las comunidades autónomas zapatistas. Soy el ultimo, no es la primera vez que me pasa eso y que me pasa aquí y hasta esta frase ya la he pronunciado. Los eventos que ocurren durante estos seminarios de reflexión y análisis una y otra vez reconstruyen la ponencia que había preparado. Esta vez la había titulado “de los aguas calientes a los caracoles y después que”. Los comunicados leídos en esta sala… fueron causa de alivio y una gran alegría, reforzada por las referencias a la nueva era maya… me atrevo a imaginar un mundo en el que quepan los caracoles mayas y muchos mas y eso es un inicio de respuesta… solo puedo hablar del presente… ¿hay nuevos vientos? Si, a donde nos llevan, no se, en que dirección soplan… quiero decir algo que escuché escuchándonos… que los nuevos vientos nos lleven a un mundo donde quepan muchos nosotros…” Robert desea que el nosotros retome su peso cardinal que le dan los tojolabales, ese nosotros debe ser impregnado por las voces del agua, los bosques, el aire, la lengua, por la voz del mundo concreto. Estamos impregnados por los mismos humores (de la idea griega de humores), eso es lo que las intervenciones, la polífona del evento le dejo claro a Jean.

Su maravillosa recopilación de momentos, ideas e imágenes significativas de las presentaciones fue apuntalado por su promesa de entregarnos sus apuntes respecto a el evento. Quizá por eso no abundaremos tanto en esos detalles en esta semblanza. Sin embargo, el punto central (si es que alguno tuvo su alebrijesca intervención) fue sobre el pensar cómo hacemos, nosotros, lo que aquí nos reunimos, para pensar-vivir un mundo distinto, para no ser devorados por la normalidad del mundo hegemónico, del mundo impuesto, del mundo que nos rodea como un pulpo rodea su presa. Cómo, nosotros que nos reunimos aquí con gusto porque aquí el suelo que pisamos se nos mueve, sostenemos ese estado de movimiento telúrico que nos hace ver esa normalidad como algo frágil. Telúrico… recordó el temblor del 85 en México, donde pudo sentir ese sentimiento que en el 94, con el levantamiento zapatista sintió. La normalidad, la realidad, es susceptible de colapsarse por un temblor y por eso nos invita a replicar esa figura propuesta por Gustavo Esteva de ser, no un promotor, sino un conmocionador de la realidad, de los que nos rodean, de la normalidad. Conmocionar, hacer vibrar, desestabilizar la normalidad, el rol, la identidad, lo definido, lo lineal, lo homogéneo, lo dado, es la forma en que damos duración en el tiempo y en el espacio a nuestra rebeldía, a nuestra insatisfacción. En otras palabras, Robert nos llevo a pensar que, nuestro desajuste, nuestra anormalidad, nuestra subjetividad anómala en una fuerza fundamental que debemos sembrar, alentar, como se alienta al fuego de la fogata en la noche fría. Las imágenes que Robert desata con su propuesta son muchas, pero la principal es, cómo, los que conmocionan esta realidad impasible, anestésica, al caminar juntos se convierten en una fuerza telúrica que resquebraja y tumba la incólume realidad que no es real. Caminamos juntos, y vamos lento porque vamos lejos.

Por Julio Broca

Fotografías: Heriberto Paredes Coronel